Esta actividad relacionada con la lectura de «Pedro Páramo» de Juan Rulfo, consiste en describir el pueblo en el cual transcurre la historia, teniendo en cuenta diferentes puntos a analizar.
En «Pedro Páramo», Comala no es sólo un pueblo humilde, una ambientación o simplemente un espacio en donde puede desarrollarse la historia. Comala hasta parecería otro personaje más en la historia, tan importante como el mismo Pedro Páramo debido a la fuerte relación entre los dos. Comala y su gente dependían completamente de él y de la media luna. Cuando Don Pedro Páramo decide dejar de trabajar, está matando a Comala, o mejor dicho, dejándola morir. En efecto, Comala no es como Dorotea (la mama de Juan preciado) lo recordaba, cuando su hijo visita el pueblo, entonces estaba en ruinas.
Comala es descrito como un pueblo fantasma; gris, deprimente y silencioso. Comala, a pesar de ser un pueblo solitario, esta repleto de fantasmas y pecadores. La descripción de Comala y sus detalles casi que obligan al lector, a comparar a Comala con el mismo infierno. Su calor aplastante, inescapable e insuperable, la manera en la que el camino desciende al entrar a Comala, y asciende para salir, y alguna que otra frase como: «Muchos de los que alli se mueren, regresan al infierno a buscar su cobija».